¿Qué es una lobotomía y con qué finalidad se practicaba en la historia médica?

¿Qué es una lobotomía y con qué finalidad se practicaba en la historia médica?

La lobotomía es un término que evoca imágenes de un pasado médico oscuro y controvertido. Esta cirugía cerebral fue una vez aclamada como una innovación revolucionaria, pero se convertiría en uno de los capítulos más polémicos en la historia de la medicina. Para entender por qué esta técnica fue tan difundida y luego prohibida, debemos adentrarnos en su historia, propósito y consecuencias.

Índice de Contenidos
  1. Historia de la lobotomía
  2. ¿Para qué sirve la lobotomía?
  3. Consecuencias de la lobotomía
  4. ¿Cuándo se prohibió la lobotomía?
  5. La lobotomía en la actualidad
  6. ¿Cómo se hace una lobotomía?
  7. Preguntas relacionadas sobre la práctica de la lobotomía

Historia de la lobotomía

La lobotomía surgió como un procedimiento quirúrgico en la década de 1930, destinado a tratar trastornos mentales. Fue desarrollada por el médico portugués António Egas Moniz, quien recibió el Premio Nobel de Medicina en 1949 por su papel en su creación. La técnica ganó popularidad gracias al neurocirujano estadounidense Walter Freeman, quien la adoptó y la difundió por Estados Unidos y más allá.

La lobotomía fue muy practicada en Estados Unidos y Reino Unido entre las décadas de 1940 y 1970. Fue promocionada como un tratamiento para una amplia gama de condiciones psiquiátricas y se realizó en decenas de miles de pacientes. Sin embargo, la falta de precisión de la técnica y los riesgos asociados pronto se hicieron evidentes.

El apoyo a la lobotomía empezó a disminuir a medida que se desarrollaban alternativas más seguras y efectivas, como los psicofármacos. La intervención comenzó a verse como un método cruento y poco científico, lo que eventualmente llevó a su prohibición en muchos países.

  Hidroferol (medicamento): guía completa sobre su uso y beneficios

¿Para qué sirve la lobotomía?

La finalidad principal de la lobotomía era alterar el comportamiento de los pacientes con trastornos mentales que no respondían a otros tratamientos. Se creía que cortando ciertas conexiones en el cerebro, se podrían curar o mitigar los síntomas de la enfermedad mental.

  • Esquizofrenia
  • Trastorno bipolar
  • Depresión mayor
  • Ansiedad extrema

La idea era brindar una solución a largo plazo para los pacientes que de otro modo habrían pasado sus vidas en instituciones psiquiátricas. No obstante, la falta de especificidad y los efectos secundarios graves cuestionaron la justificación ética de este enfoque.

Consecuencias de la lobotomía

El impacto de la lobotomía en pacientes individuales varió, pero a menudo resultaba en consecuencias devastadoras. Muchos de los que se sometieron al procedimiento sufrieron daños permanentes que alteraron su personalidad y capacidad de funcionamiento.

Las consecuencias incluyen:

  • Pérdida de emociones y empatía
  • Disminución de la capacidad de toma de decisiones
  • Problemas de memoria
  • Incontinencia
  • Letargo o aumento de la actividad

Estos efectos negativos provocaron que se cuestionara la ética de realizar lobotomías y finalmente condujeron a su declive como práctica médica.

¿Cuándo se prohibió la lobotomía?

La prohibición de la lobotomía no ocurrió de manera uniforme en todo el mundo. El procedimiento comenzó a caer en desuso en la década de 1950, cuando los avances en la farmacología ofrecieron tratamientos más seguros y efectivos para los trastornos mentales.

En muchos países, la lobotomía dejó de practicarse legalmente entre los años 60 y 70, aunque no hay una fecha exacta de prohibición global. La creciente preocupación por los derechos de los pacientes y el reconocimiento de los daños causados contribuyeron a su desaparición de la medicina moderna.

  Globo pálido: importancia y patologías relacionadas

La lobotomía en la actualidad

Hoy en día, la lobotomía se considera una práctica bárbara y es un recordatorio de cómo la falta de conocimiento y la desesperación pueden conducir a tratamientos inhumanos. Actualmente, los tratamientos para trastornos mentales se enfocan en métodos no invasivos y basados en la evidencia científica.

Los avances en la neurocirugía y el desarrollo de psicofármacos han reemplazado por completo la necesidad de recurrir a métodos tan extremos como la lobotomía para tratar enfermedades mentales.

¿Cómo se hace una lobotomía?

El procedimiento de lobotomía variaba, pero generalmente implicaba hacer una incisión en el cráneo y luego cortar o raspar ciertas regiones del cerebro. La técnica más conocida era la lobotomía prefrontal, que se centraba en el lóbulo frontal del cerebro.

Las herramientas utilizadas iban desde bisturís hasta objetos más rudimentarios como el famoso "picahielos" de Walter Freeman. Los métodos mejoraron con el tiempo, pero nunca alcanzaron un nivel de seguridad o especificidad aceptables.

Un video que ilustra más sobre este tema es el siguiente:

Preguntas relacionadas sobre la práctica de la lobotomía

¿Cuál era el objetivo de la lobotomía?

El objetivo principal de la lobotomía era tratar afecciones psiquiátricas graves. Se creía que podía proporcionar alivio a aquellos que eran inmunes a otras formas de terapia y que sufrían de condiciones debilitantes.

El procedimiento era visto como una solución radical para casos considerados intratables, ofreciendo la posibilidad de una vida más "normal" para los pacientes.

¿Cuál es el fin de la lobotomía?

El fin de la lobotomía como práctica médica ocurrió debido al reconocimiento de sus peligros, la aparición de fármacos antipsicóticos y la presión del movimiento por los derechos de los pacientes. La lobotomía es hoy en día un procedimiento obsoleto y condenado en la medicina moderna.

  Hidroferol (medicamento): guía completa sobre su uso y beneficios

¿Cómo se comporta una persona después de una lobotomía?

Los comportamientos post-lobotomía variaban enormemente, algunos pacientes se volvían apáticos, mientras que otros podían experimentar cambios en la personalidad, dificultad para concentrarse o pérdida de iniciativa. Muchos enfrentaron problemas permanentes para vivir de manera independiente.

¿Qué es Lobotomizar a una persona?

Lobotomizar a una persona significa realizar una cirugía en la que se cortan las conexiones de ciertas áreas del cerebro. Este proceso se ha abandonado debido a sus efectos nocivos y a la falta de precisión en el tratamiento de enfermedades mentales.

En resumen, la lobotomía es un capítulo cerrado en la historia de la medicina, uno que nos recuerda la importancia de la ética y la humanidad en la práctica médica.

Subir
arrropa.es usa cookies de analíticas anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Puedes aceptar, personalizar tu configuración o revocar tu consentimiento aquí o en Política de cookies    Más información
Privacidad